Entorno Seguro en la Escuela
- Establecer una cultura de inclusión y respeto que involucre a todos los estudiantes. ...
- Asegurarse de que los estudiantes interactúen de una manera segura. ...
- Utilizar la ayuda de todo el personal escolar. ...
- Fijar pautas de respeto en el aula.
- COMO CREAR UN ENTORNO SEGURO EN LA ESCUELA Una de las formas más efectivas de crear un ambiente seguro en las escuelas es fomentando la inclusión y el respeto por la diversidad. Es importante que los niños sientan que son valorados y respetados, independientemente de su origen, género, orientación sexual o habilidades. Los educadores pueden promover la inclusión y el respeto por la diversidad en el aula a través de actividades que fomenten el diálogo y la comprensión. También se pueden implementar políticas y procedimientos que protejan a los niños de cualquier forma de discriminación o acoso.Otra forma de crear un entorno seguro y acogedor en las escuelas es involucrando a los padres y cuidadores en la educación de los niños. Es importante que los padres se sientan bienvenidos en la escuela y que se les informe regularmente sobre el progreso y el bienestar de sus hijos. Los educadores pueden fomentar la colaboración entre padres y la escuela a través de reuniones regulares, informes de progreso y actividades extracurriculares. Esto no solo promueve un ambiente seguro y acogedor para los niños, sino que también puede mejorar el rendimiento académico y la satisfacción de los padres y cuidadores.
![](https://autismomadrid.es/wp-content/uploads/2014/08/entorno-escolar.jpg)
La seguridad en la escuela no solo es responsabilidad de los educadores y el personal de la escuela, sino también de la comunidad en general. Las comunidades pueden apoyar la creación de un ambiente seguro y acogedor para los niños en las escuelas a través de iniciativas de sensibilización y prevención de la violencia, el acoso y la discriminación. Todos debemos trabajar juntos para garantizar que los niños tengan un espacio seguro y acogedor donde puedan aprender y crecer.
Además, es importante que los niños se sientan escuchados y que se les brinde un espacio seguro para expresar sus preocupaciones y necesidades. Los educadores deben estar atentos a las señales de que un niño pueda estar experimentando problemas emocionales o de comportamiento y estar preparados para proporcionar el apoyo y la orientación necesarios. Es importante que los niños se sientan cómodos compartiendo sus experiencias y problemas con los adultos en la escuela para que puedan recibir el apoyo adecuado. Al crear un entorno seguro y acogedor para los niños en la escuela, se puede fomentar su bienestar emocional y ayudarles a alcanzar todo su potencial académico y personal.
1.- Crear un entorno seguro y comprensivo
Las escuelas deben propiciar un ambiente apto para motivar la inclusión y el respeto entre todos, a través de recompensas (tales como menciones especiales ante sus compañeros, entrega de reconocimientos y/o premios simbólicos) a estudiantes que muestren consideración y respeto a sus semejantes en la escuela.
De igual forma las autoridades escolares deberán controlar los "lugares de mayor incidencia" del acoso y/o violencia a través de la ayuda de personal capacitado (Desde personal docente hasta choferes, conserjes, personal de cafetería, biblioteca, etc.) para detectar y atender posibles casos en cualquier zona del centro escolar de forma oportuna y cabal.
Marcar una pauta clara y estricta de respeto en el aula, con el objetivo de controlar la conducta del alumno en el sitio donde habrá de estar realizando la mayoría de sus actividades. Si existe control en éste lugar, eliminamos probabilidades de la existencia de bullying en muchos otros.
2.- Controlar el aula a manera de prevención
Los maestros pueden empezar por crear los estatutos que deben seguir los alumnos mientras estén en el salón de clases, para motivar relaciones positivas y orden mientras conviven. Se puede comenzar por crear el reglamento básico, acompañado de reglas específicas creadas en conjunto con los estudiantes, dando prioridad siempre a fomentar términos positivos y no a castaigar los negativos.
Si el reglamento lo siguen de forma exacta, en primera instancia los docentes y demás adultos, para convertirse en ejemplos vivos de esta disciplina, será más fácil aclarar lo que se espera de todos al seguirlas y tendrá más impacto el recompensar y destacar las buenas conductas. Es importante que los alumnos reciban en más ocasiones felicitaciones y/o recompensas por actitudes positivas que criticas y sanciones por las negativas.
Los comentarios ante las actitudes negativas pueden hacerse de forma personalizada sin exhibir a los infractores de manera pública, ayudándoles a comprender que esa mala acción tendrá una consecuencia, misma que a nadie gustaría implementar pero que, por así acordarse de forma conjunta en un principio, se tendrá que cumplir.
3.- Foros internos en clase
Generar reuniones a manera de foros internos en clase en donde los alumnos puedan expresarse, priorizando el respeto y el espíritu de mejoría, para conocer sus preocupaciones y sus conflictos.
En dichos foros el maestro será el encargado de abrir los temas específicos a través de menciones a actitudes positivas (de forma personalizada) y de ejemplos de posibles conflictos, (Sin mencionar nombres ni generar acusaciones) pero preguntando a todos lo que cada quién hizo (o pudo haber hecho ante el suceso), o podría hacer diferente.
El objetivo es conocer la opinión de todos, las propuestas para lograr soluciones y sobre todo, descubir... ¿Qué es lo que ellos esperan de sus compañeros y de las autoridades escolares? para ayudarlos a solucionar los sucesos negativos. El protagonismo debe ser de ellos, pero con la supervisión y el apoyo del docente.
La sesión debe terminar con la idea en común de que tanto estudiantes como adultos comparten la responsabilidad de lograr el entorno escolar seguro, que la comunicación entre ambos debe existir y darse a través de la confianza mutua y que si una de las dos partes falla, no se conseguirá el objetivo.
Es importante dar seguimiento a casos necesarios para evitar consecuencias graves. La observación de las conductas de todos los estudiantes y la comunicación no verbal de cada uno, puede enviar mensajes claros y contundentes a los docentes sobre posibles casos de acoso y/o violencia, mismos que al detectarse, podrán ser atendidos con oportunidad.
Comentarios
Publicar un comentario