Cultura De La Paz
La cultura de la Paz
La paz empieza por el rechazo de la violencia, siendo esta una forma de solucionar los conflictos. Para poder lograr este objetivo es necesario que interioricemos o introduzcamos la paz a nuestras culturas, nuestras labores cotidianas. La cultura de Paz se centra principalmente en los procesos y métodos que ayuden a solucionar los problemas. La construcción de la cultura de paz es un proceso lento que supone cambios de mentalidad individual y lectiva. En nuestra sociedad es normal poder recibir cierta educación que nos ayude a poder convivir y construir nuevas formas de pensar. Pero tener simplemente esta educación no es suficiente para que se den cambios necesarios para lograr la cultura de paz. Debemos de generar procesos de reflexión que ayuden a incidir en la construcción de paz en nuestras comunidades. Esto debe de influir desde los medios de comunicación, desde la familia, las empresas, los ayuntamientos, organizaciones no gubernamentales, etc. Es importante que todos y cada uno de nosotros generemos una conciencia sobre la cultura de paz. De esta manera podremos conocer mejor los factores y condiciones que nos faciliten la eliminación de la violencia.
Muchas de las ocasiones cuando llegamos a tener algún tipo de conflicto las personas optan por resolverlo con violencia. Durante la historia de la vida vemos continuamente cuando un poder o alguien desea imponerse a otro mediante la fuerza. Muchas culturas aceptan que la fuerza es el último recurso habitual para poder tener la razón en diferentes situaciones. Es así como por largo tiempo este ha sido un ejemplo para demostrar que es la manera de resolver conflictos. La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia. De esta manera previenen los conflictos tratando de solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre personas. Uno de los aspectos más importantes de la cultura de la paz es que siempre se respeten los derechos humanos.
Motivar una Paz Neutra
El experto señala que la Paz Neutra es la eliminación de las violencias culturales y simbólicas (estereotipos), legitimadoras de la violencia directa y estructural. Para lograr esta paz se sigue un proceso gradual, un acuerdo a comprometer a los actores bajo un conjunto de normas.
La Paz Neutra requiere de diálogo, un acuerdo para eliminar y neutralizar la violencia mediante el lenguaje, la educación, la introducción a una transformación social mediante el aprendizaje de una serie de valores.
Promover investigación en Paz
La investigación permite adquirir un nuevo paradigma que aporta a la construcción del conocimiento. Por ello, el experto resalta que se debe generar investigación para la paz, la construcción de una cultura de paz que respete otras culturas, resolver conflictos por medio del diálogo, para defender el Derecho Humano a la Paz.
Evitar el racismo
La cultura es lo adquirido, incluye conocimientos, costumbres, capacidades y hábitos que las personas adquirimos como miembro de la sociedad. En esta adquisición el racismo se ha naturalizado, creando estereotipos que promueven el prejuicio y conducen a la discriminación.
Francisco Jiménez, señala que esta discriminación se da por dos elementos, primero por un sesgo cognitivo causado por información unilateral, que se da en entornos educativos, donde se enseña una verdad paralela, es decir que es similar para la mayoría de ciudadanos. Y segunda por una información unilateral donde el ciudadano recibe información, pero no emplea el pensamiento crítico y niega otras informaciones.
Este racismo se puede evitar a través de una educación neutral que trabaje por fomentar una paz intercultural, que acepte distintas culturas. Además, los medios de comunicación deben brindar información que neutralice los malos entendidos y romper estereotipos hacia un grupo de personas.
Propiciar una Cultura de Paz
El académico señala que la escuela y la universidad deben ayudar a los alumnos a establecer un catálogo de valores, cultivar una personalidad critica, ser capaces de aprender y pensar activamente y tener sus propios estándares de juicio. Para trabajar en una cultura de paz se necesita:
- Construir una educación para medio y largo plazo.
- Comprender que las visiones de futuro son alternativas al presente.
La cultura de paz fomenta una serie de valores, actitudes y comportamientos como respeto, tolerancia, igualdad, comprensión, solidaridad, diálogo, negociación y consenso, que fortalecen y restablecen la convivencia armónica y los lazos entre individuos de una misma comunidad e impulsa una mirada crítica que abona a la construcción de una sociedad más justa.
Al promover una cultura de paz, desde el programa Cultura Comunitaria se reflexiona sobre discriminación, racismo, desempleo, migración, contaminación, sobreexplotación de recursos naturales, entre otras problemáticas sociales. Temas importantes que dificultan la justicia social: un elemento importante para que exista la paz.
Durante el último año y como parte de las acciones del programa Cultura Comunitaria, los Semilleros creativos -grupos de creación y formación artística gratuita con enfoque comunitario para niñas, niños y jóvenes- dialogan y reflexionan sobre la pigmentocracia y el racismo, temas acordes al lema establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Día Internacional de la Paz durante el 2022: “Pon fin al racismo. Construye la paz”.
Posteriormente, a través de diversas intervenciones en espacios públicos, los Semilleros creativos invitan a las y los habitantes de sus comunidades a sumarse y reflexionar colectivamente en alternativas posibles para crear otro tipo de relaciones basadas en el respeto mutuo, la tolerancia, la comprensión, la solidaridad, la igualdad y la justicia.
Por ejemplo, las y los participantes del Semillero de Literatura creativa y artes visuales en Ayahualtempa, Guerrero, crearon un video con poemas de su autoría sobre lo que significa ser una mujer indígena, con el fin de invitar a las y los integrantes de su comunidad a transformar su mirada sobre las condiciones en las que viven las mujeres. Por su parte, el Semillero creativo de Danza, fotografía y video en El Barrio de la Soledad, Oaxaca, realizó el fotomural, Afrobarreños, el cual se puede apreciar en la carretera estatal Lagunas-Santa María Petapa como un mensaje a la comunidad para erradicar el racismo y así fomentar la igualdad social.
Asimismo, en el Semillero creativo de Danza urbana en Empalme, Sonora, convocó a una “Procesión del silencio”, hecho que planteó y promovió el respeto y la justicia por los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+ en el municipio.
Otra de las acciones del programa Cultura Comunitaria son los Convites culturales y Cines sillitas, donde la cultura de paz se trabaja a partir de la recuperación afectiva de espacios públicos como parques y canchas deportivas con el objetivo fomentar la convivencia y relaciones solidarias entre las y los habitantes de la comunidad, mediante actividades culturales, principalmente en zonas con altos grados de violencia social. A partir de procesos de mediación sociocultural como el diálogo, la comprensión, la negociación, el consenso y la votación se fomentan el uso de estrategias de paz para la resolución de conflictos.
La convivencia, la cooperación y la solidaridad entre habitantes se promueven mediante actividades culturales y artísticas como música, danza, narraciones orales, fomento a la lectura, proyecciones de cine al aire libre con Cine sillita, así como procesos artesanales de agricultura y desarrollo sostenible, todo ello mediante el diálogo entre las y los asistentes.
Comentarios
Publicar un comentario